sábado, 10 de mayo de 2008

El Aprendizaje por Descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al alumno para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender.

Constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Formas de descubrimiento.

Según Bruner, podemos hablar de tres tipos de descubrimiento:

Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.

Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.

Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.

Condiciones de aprendizaje por descubrimiento.

Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento son:

El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente al objetivo que se planteó en un principio (por ejemplo: las actividades como las Webquest y Cazas de Tesoros, etc.).

Los objetivos y los medios deben estar bien especificados y ser atrayentes, ya que así el individuo estará más motivado e incentivado para realizar este tipo de aprendizaje.

Debemos contar con los conocimientos previos de los alumnos para poder guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo que no tiene la base, no va a poder llegar a lograrlo.

Los alumnos deben estar familiarizados con los siguientes procedimientos: observación, búsqueda, control y medición de variables, es decir, tiene que tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo.

Por ultimo, es muy importante que los alumnos perciban que la tarea tiene sentido y que merece la pena, ésto los incentivara a realizar el descubrimiento, que llevará a que se produzca el aprendizaje.

Los principales principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:

Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento.

El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, es decir, que el significado que es la relación e incorporación de forma inmediata de la información a su estructura cognitiva tiene que ser a través del descubrimiento directo y no verbal, ya que los verbalismos son vacíos.

El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia, es decir, que las técnicas de aprendizaje por descubrimiento pueden utilizarse en la primera etapa escolar (para mayor comprensión verbal) para entender mejor lo que se explica pero en las etapas posteriores no es factible por el tiempo que este lleva. Por otro lado, se ha dicho que el aprendizaje por recepción verbal es el método más eficaz para transmitir la materia.

El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones y una conclusión, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica El Organon, en los libros conocidos como primeros analíticos.
Ejemplo: “Todos los hombres son mortales”, “Todos los investigadores son hombres”, por lo tanto se deduce que “Todos los investigadores son mortales”.

La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, es decir, la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legítima, para esto es muy razonable utilizar métodos científicos de investigación. En un sentido contradictorio, se encuentra lejos que la capacidad de resolver problemas sea una función primaria en la educación.

El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio, es decir, la enseñanza de materia no produce un mejoramiento en la educación, por lo cual el descubrimiento seria más importante, aunque en forma contraria, se ha dicho que el aprendizaje por descubrimiento tampoco es importante en la educación.

Cada niño debiera ser un pensador creativo y critico, es decir, se puede mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito intelectual así como un incremento del entendimiento de las materias de sus estudios.

El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando esta estructurada, simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad.

El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo, es decir, que la exposición diestra de ideas puede ser también la estimulación intelectual y la motivación hacia la investigación genuina aunque no en el mismo grado que el descubrimiento.

El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que el individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad de ganar símbolos (elevadas calificaciones y la aprobación del profesor) como también la gloria y el prestigio asociados con el descubrimiento independiente de nuestra cultura.

El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la información.

jueves, 1 de mayo de 2008

Viñetas Educativas

A continuación, presento una serie de viñetas que reflejan de manera crítica algunas de las situaciones educativas más típicas. Estas caricaturas son conocidas principalmente en México (http://usuarios.lycos.es/caricaturistamemo/) y tienen como finalidad cuestionar el sistema educativo nacional y mundial. Resultarán interesantes para todos aquellos que ven en la educación algo más que la acumulación de conocimientos y horas banca en la escuela....la educación no es algo que otra persona pone a nuestra disposición, ya que existen mil vías para construirla y depende de nosotros cómo, cuando y de qué manera usar los recursos que pueda ofrecernos la escuela.... La primera viñeta: “El Magisterio”

Por suerte, hoy en día en la mayoría de los centros educativos esta práctica de “enseñar a aprender” a través de la violencia está totalmente desterrada, porque si un profesor arremete contra un alumno, tanto física como psíquicamente, será condenado por la Ley. Pero los problemas no se acaban ahí, ya que continúa habiendo violencia en las aulas, y con esto me estoy refiriendo al Bulling, tema del que trataremos concretamente en otra entrada del Blog.
De todas formas, no es necesario amedrentar a los alumnos para que se aprendan la lección, sino que se debería promover la necesidad de saber, en cualquiera de los ciclos de la educación, pero en vez de eso vemos desfilar estudiantes pasivos, poco comprometidos con su tarea y que han ido resolviendo a través del tiempo su relación con el estudio fabricando estrategias para, por lo menos, no quedar afuera y cumplir externamente con las obligaciones mínimas requeridas. Lamentablemente, estas estrategias, en muchos casos son insuficientes.
El sistema educativo de nuestro país debe resolver problemáticas de índole económica, social, laboral, etc., por ello, quizá haya quedado en muchos casos rezagado el tema de enseñar a aprender como tarea fundamental.

La segunda viñeta: “La Bienvenida”


Como dije en relación a la viñeta anterior, la educación no se consigue por miedo al castigo y una clase paralizada por el miedo, el profesor puede tener apariencia de orden y compostura, pero esas conductas son forzadas y no tienen valor educativo.
El alumno debe tener la seguridad de estar apoyado por el profesor y esto se consigue reforzando las actuaciones positivas del alumno, en lugar de resaltar con frecuencia las negativas.
Para mantener la convivencia hay que cultivar el diálogo y especialmente la actitud de saber escuchar. En la clase hay que compaginar el diálogo amable y la disciplina. Cuando sea necesario habrá que aplicar las normas de convivencia incluidas en el Reglamento de Régimen Interior y aplicar, si es el caso, el castigo correspondiente a la falta cometida. En todo caso habrá que hacer ver al alumno que se impone un castigo por su conducta antisocial, no como un enojo del profesor.
A veces puede resultar difícil compaginar la autoridad y la convivencia basada en la cordialidad. La autoridad tiene que ser reconocida por los alumnos y se gana por el prestigio y la dedicación del profesor. Con su autoridad, el profesor puede implantar el orden que es la base de la convivencia. Pero este orden nunca es inmovilidad y rigidez, sino que, con naturalidad, los alumnos se mueven cuando es necesario y guardan silencio absoluto cuando lo demanda el profesor.

La tercera viñeta: “Educación Bancaria”


Hoy en día, los alumnos se ven bombardeados por un montón de información que deben interiorizar, y en la escuela existen una serie de dilemas en torno a qué contenidos enseñar.
El primero de estos dilemas es el de la selección, que hace referencia a la dificultad de seleccionar contenidos que atiendan las demandas de nuestra sociedad, en la que hay una caducidad y creación constante de conocimientos en muy diversos campos, y que, al mismo tiempo, es cada vez más multicultural.
Otro de los dilemas es el de Cantidad vs. Calidad. Actualmente y siguiendo líneas tradicionales la escuela proporciona una enseñanza basada en la transmisión de demasiados contenidos, los cuales se caracterizan por ser fragmentarios, incomprensibles, abstractos y desligados de la vida cotidiana. Enseñados así no hay otra forma de aprenderlos que no sea mecánicamente y, en consecuencia, “no sirven para nada” y se olvidan a gran velocidad.
El último dilema es el de la organización y secuenciación de los contenidos, en el cual podemos encontrar dos enfoques contrapuestos. El primero, denominado disciplinar, defiende la parcelación de los contenidos en áreas y asignaturas que provocan un conocimiento fragmentado de la realidad. El segundo, el enfoque globalizador, se fundamenta en que la realidad es un proceso global y que para conseguir un mejor conocimiento de esta realidad es necesario superar el carácter parcial de las disciplinas. Este enfoque es por el que me decanto, ya que posibilita que los alumnos alcancen un aprendizaje significativo.

En relación a ésta temática presento otra viñeta, que refleja la manera en que algunos profesores tratan de enseñar la lección a sus alumnos:
La cuarta viñeta: “El Director”
Ésta viñeta hace referencia a la autoridad del Director, que junto con su equipo, forman el motor del centro. Él es el último encargado de tomar las decisiones que afectan al centro educativo. Por tanto, debe ser una persona que inspire en aquellos con los que trabaja, credibilidad, respeto y confiabilidad.
La función del director es la de crear un conjunto mas allá de las partes, comparándolo con un director de orquesta, necesita que los diferentes instrumentos musicales se integren en un todo, que es la obra musical, el director tiene la partitura musical en sus manos pero no los instrumentos. El liderazgo del director debe estar orientado a la tarea y al apoyo socio – emocional, lo que implica estar en una actitud empática con relación a los demás, no como un dictador de órdenes, esto le permitirá un acercamiento o alejamiento a los mismos.
En la vida del centro educativo, el director no puede estar presente en todas las actividades, tomas de decisiones, para estar en todo y a la vez en nada debería por un lado organizar sus espacios de mayor incumbencia, o de mayor urgencia y delegar en otros la realización de determinadas tareas.

La quinta viñeta: “Pedagogía Oficial” Esta viñeta creo que se explica por si misma. Vemos claramente una conciencia social preocupada por la función extorsionada de la escuela como formadora de esclavos y no de personas libres y críticas, formadas para la integrarse de forma activa en la vida. Hay que luchar contra esta idea sobre la educación, ya que todas las personas tienen derecho a una igualdad de oportunidades.

La sexta viñeta: “Carrera de Obstáculos”


Esta viñeta representa la falta de empatía del profesor, que en vez de intentar motivar y subir la autoestima de sus alumnos, se limita a machacarlos todavía más.
Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado - si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y habilidades - se pone antes a la tarea, se concentra más en lo que hace, persiste más en la búsqueda de solución a los problemas con que se encuentra, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada.

La séptima viñeta: “La escuela”




Por último, esta viñeta creo que refleja perfectamente lo que NO de be llegar a ser la escuela, un centro que promueva la diferenciación social, y que contribuya a que la sociedad sea cada vez más desigual.
Debemos reflexionar y luchar por una escuela que nos ayude a desarrollarnos como personas, a construir nuestra identidad y a ser personas críticas y reflexivas con capacidad para poder transformar el mundo.